Ecuador registra 40 hospitales certificados en la iniciativa Angels para atención especializada del ACV

Con la iniciativa Angels se estandarizó y certificado la respuesta nacional ante el ACV

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador asegura registrar “avances significativos” en la atención especializada ante el derrame cerebral.
 
La autoridad sanitaria ha confirmado que los ACV representan la tercera causa de muerte en adultos mayores del país y su “piedra angular” en el tratamiento de esta patología ha sido la certificación de 40 hospitales como Centros de Primera Línea (Stroke Ready Center), “capaces de brindar una atención inmediata y especializada que salva vidas y reduce las secuelas discapacitantes”.
 
En Ecuador, según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la incidencia del ACV aumentó un 11 por ciento entre 2019 y 2020, generando una carga social, familiar y económica significativa, ya que cerca del 70 por ciento de los sobrevivientes no logran retornar a sus labores.
 
En ese sentido, el MSP en alianza estratégica con la Iniciativa Angels, ha estandarizado y certificado su respuesta nacional ante el ACV. La red de 40 hospitales acreditados garantiza cobertura en todo el territorio, cumpliendo con rigurosos protocolos internacionales, se ha informado.
 
Este año, se sumaron nueve establecimientos: Hospital Isidro Ayora (Loja); General Latacunga; Enrique Garcés (Quito); General de Macas; José María Velasco Ibarra (Tena); Monte Sinaí (Guayaquil). Y de la Red Privada Complementaria, Hospital de Especialidades AXXIS (Quito); Hospital Clínica San Francisco (Quito) y UEES Clinic (Guayaquil).
 
En un comunicado oficial se ha detallado que la gestión abarca 17 hospitales del MSP, 12 del Instituto de Seguridad Social (IESS), 1 de las Fuerzas Armadas FF.AA. y 10 de la Red Privada Complementaria, todos bajo monitoreo continuo.
 
Cifras de capacitación y premios
Además, se ha detallado los reconocimientos internacionales y la “inversión sin precedentes en capital humano ya que el Ecuador es el país con más usuarios en la plataforma global de formación Angels, con 36.767 profesionales de la salud capacitados (médicos, enfermeras, paramédicos), lo que representa el 22 por ciento del total mundial.

El país ha recibido el Premio Angels EMS Platinum para Ecuador, como referente regional en el manejo del ACV; Premio Angels EMS Gold para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo; reconocimientos Platino, Diamante y Oro para el personal prehospitalario de las Coordinaciones Zonales 2, 3, 6, 8 y 9.
 
Las autoridades locales junto con la Iniciativa Angels, han impulsado el Primer Protocolo Nacional de Atención Prehospitalaria para el ACV, estandarizando la respuesta de los equipos de emergencia en todo el país.
 
Por otro lado, se ha detallado que una delegación ecuatoriana participó en el 17 Congreso Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (Barcelona, octubre 2025), compartiendo los avances nacionales.
 
Para finales de 2025, está prevista la entrega de 16 reconocimientos adicionales a hospitales y equipos de salud móvil.

FDA aprueba gotas para los ojos que ayudan a recuperar la visión que se pierde con la edad: resultados duran unas 10 horas después de aplicar

Unas gotas oftalmológicas desarrolladas en 1975 para tratar el glaucoma recientemente recibieron la aprobación de la FDA ya que ayudan a recuperar la visión

La Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA en inglés) aprobó las primeras gotas para los ojos que ayudan a recuperar la vista de cerca.

Se trata de las gotas oftálmicas Vizz que ofrecen una alternativa no invasiva y rentable que puede revertir el uso de anteojos, informa Fox26 Houston.

La FDA forma parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos, además “es responsable de proteger la salud pública asegurando la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos, los productos biológicos y los alimentos”, explica en su sitio web.

¿Qué hacen las gotas oftálmicas Vizz?

En la página oficial de la FDA figura una lista con la aprobación de los nuevos fármacos para el 2025. Es decir, medicamentos que nunca se habían aprobado o comercializado en Estados Unidos. Entre ellos están las gotas oftalmológicas Vizz, cuyo ingrediente activo es aceclidina y se usa para tratar la presbicia, indica el organismos cercanos.

El fármaco fue aprobado el 31 de julio de 2025, aunque originalmente estas gotas se desarrollaron en 1975 para tratar el glaucoma, según indica Fox26 Houston.

Estas gotas están diseñadas para aquellas personas que pueden ver bien de lejos, pero tienen dificultad para ver de cerca, por lo que al aplicarla en los ojos contrae las pupilas, mejora el enfoque y la claridad de las tareas cercanas.

“Desde que comencé a usarlos esta semana, no he necesitado mis gafas en absoluto”, comentó el usuario Chaun Tatum-Williams al medio, mientras que el doctor Joseph Varon exclamó que después de probarlas: “literalmente en 10 minutos leía con claridad sin gafas. Esto hará que sea más fácil leer los resultados de laboratorio”.

Beneficios de las gotas oftálmicas Vizz

  • Es una alternativa no invasiva
  • Es más rentable que los anteojos para lectura
  • Cuestan aproximadamente $2 al día
  • Los resultados duran aproximadamente 10 horas después de su aplicación en cada ojo
  • Es una solución simple a un problema de visión común relacionado con la edad

Lo que el tamaño de tu cuello puede revelar sobre tu salud

Solemos notar que estamos engordando cuando nos crece el estómago o la ropa nos aprieta.

Pero hay una zona del cuerpo que la mayoría de la gente pasa por alto y que puede darnos pistas sobre nuestra salud: el cuello.

Si es más grueso o más delgado de lo habitual, puede ser una señal de algún problema de salud.

¿Qué grosor debe tener mi cuello?

La grasa corporal se calcula generalmente dividiendo el peso de una persona por su altura para obtener su Índice de Masa Corporal (IMC).

Si bien este es un buen punto de partida, no funciona para muchas personas, como los fisicoculturistas, ya que su masa muscular implica un peso mayor.

Entonces, si tienes una cinta métrica a mano, ¿qué tamaño debería tener?

«La circunferencia del cuello para las mujeres debe ser de 33 a 35 centímetros y para los hombres, de 37 a 40 centímetros», afirma el Dr. Shiv Kumar Sarin, director del Instituto de Ciencias Hepáticas y Biliares de Delhi, India, y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Médicas.

Algunas personas levantan pesas para que sus cuellos se vean fuertes; atletas como boxeadores y jugadores de rugby pueden presumir de tener cuellos particularmente gruesos. Pero fuera del gimnasio, esto no siempre es positivo.

«Si el cuello de una persona es más grueso de lo normal, indica que tiene un problema de salud y que su cuerpo está acercándose a la obesidad», afirma Amitav Banerjee, profesor de la Facultad de Medicina DY de Pune, India. «Muchas enfermedades se asocian con la obesidad».

La grasa alrededor del cuello es diferente de la grasa subcutánea, la grasa blanda que se encuentra justo debajo de la piel en otras zonas como las caderas.

Si tienes sobrepeso, tu cuerpo también contiene grasa oculta en el abdomen y alrededor de los órganos, conocida como grasa visceral. Esta no es pasiva, sino metabólicamente activa, lo que influye en el azúcar en sangre, el colesterol y la presión arterial.

«El cuello es un lugar donde esto se puede ver y da una indicación de la cantidad de exceso de grasa corporal», afirma el Dr. Ahmed Elbediwy, director del programa de Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Kingston, en Londres. «Cuanto más sobrepeso tengas, más grande será tu cuello».

¿Qué problemas puede causar?

Si el cuello de una persona se ve más grueso de lo habitual, puede indicar síndrome metabólico, un grupo de problemas de salud que aumentan el riesgo de padecer diabetes tipo 2 o afecciones que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos.

Esto se debe a que, si se tiene exceso de grasa corporal, se tiene tejido graso adicional que se disuelve fácilmente en el torrente sanguíneo.

«Una persona con un cuello grueso puede tener colesterol alto, hígado graso, diabetes e hipertensión arterial. Esto requiere una evaluación especial», afirma el Dr. Mohsin Wali, consultor sénior del Hospital Sir Ganga Ram de Delhi.

También puede causar apnea del sueño, que afecta la sensación de descanso de las personas.

¿Qué pasa si mi cuello es demasiado grueso?

Si tu cuello es demasiado grueso, «no deberías entrar en pánico», señala el Dr. Ahmed Elbediwy, de la Universidad de Kingston. «Una dieta equilibrada y ejercicio regular contribuyen al bienestar general, además de ayudar a perder peso».

El ejercicio cardiovascular y el entrenamiento con pesas pueden ayudar a reducir la grasa corporal superior, mientras que un sueño reparador favorece la regulación metabólica y la recuperación. Una dieta equilibrada, rica en legumbres, frutas y verduras, aporta nutrientes esenciales sin un exceso de calorías.

¿Y si es muy delgado?

Un cuello delgado se asocia desde hace mucho tiempo con la belleza física. Las personas usan joyas para atraer la atención hacia la parte frontal del cuello y embellecerlo.

En algunos países africanos, las mujeres usan collares especiales alrededor del cuello para que parezca delgado y largo.

Pero si bien puede considerarse un indicador de belleza, un cuello más delgado de lo habitual podría ser un signo de anemia, según los médicos.

«A estas personas se les administra hierro, vitaminas y otros nutrientes. En muchos casos, incluso puede requerir transfusiones de sangre», afirma la doctora Atreya Niharachandra, de Bangalore, India.

Las personas con cuello delgado también pueden tener una vértebra extra. La columna cervical tiene siete vértebras, pero algunas personas tienen ocho, algo similar a tener seis dedos en lugar de cinco.

Las vértebras son los huesos que forman la columna vertebral. Protegen la médula espinal y los nervios para sostener la estructura corporal.

Sin embargo, es congénito y, en la mayoría de los casos, se observa por casualidad en una radiografía de cuello por alguna razón. Esto no suele causar ningún problema.

«En algunos casos (…) se presenta un problema como entumecimiento en la mano», afirma el Dr. Wali.

Otra afección que se puede observar en el cuello es el bocio, que es un bulto o hinchazón en la parte frontal del cuello causado por una inflamación de la tiroides (una pequeña glándula que produce hormonas).

El bocio suele aparecer en la parte frontal inferior del cuello, puede sentirse liso o abultado y, a veces, puede estar hinchado solo en un lado.

No suele ser doloroso ni dañino, pero el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Reino Unido recomienda consultar con un médico.

Así que, la próxima vez que te mires al espejo, observa tu cuello con más atención; podría revelar más de lo que crees.

Fuente: BBCMundo / Sarah Bell

En Ecuador, el cáncer de mama es el de mayor incidencia y mortalidad en mujeres

Sigue siendo complejo captar el dato sobre los marcadores tumorales, sin embargo, se hace un esfuerzo por identificarlo

Desde 1985, cuando se inicia la recolección de datos oncológicos en el país (con el Registro Nacional de Tumores – RNT), el cáncer de mama no ha parado de crecer. En realidad, es el más común en mujeres a nivel mundial.
 
Así lo ha ratificado, Wilmer Tarupi, coordinador del RNT de SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer) Quito. Pero algo llamativo en este panorama es que en el país aumenta progresivamente tanto en incidencia como en mortalidad.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Tarupi se ha manifestado preocupado porque esos datos lo que reflejan es que el país “necesita repensar las estrategias de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento oportuno, cuidado paliativo y en general la atención integral al cáncer de mama”.
 
Cabe señalar que el Ecuador tiene la Estrategia Nacional para el control de cáncer (2017) donde se establecieron algunos parámetros que ya “están desactualizados” respecto a las guías internacionales. Pero más allá de eso, “la situación sanitaria con relación a la organización del sistema de salud debe evitar la fragmentación que actualmente opera y se agilice atención a las pacientes”, ha opinado el especialista.
 
Barreras para acceso a diagnóstico y tratamiento
A decir de Tarupi hay varios factores que han influido para aumentar las cifras de mortalidad por este tipo de cáncer, pero uno importante es el “itinerario” administrativo y clínico por el cual deben transitar las pacientes.
 
“Hoy, lo que el RNT identifica al revisar las historias clínicas son los obstáculos en la asignación de turnos, realización de exámenes, recepción de resultados y validación. Muchas veces las instituciones (sanitarias) vuelven a solicitar los estudios” retrasando todo el proceso en meses, ha comentado.
 
Tarupi cree que ese obstáculo “responde a la dinámica de nuestro sistema de salud. No lo justifico, pero creo que mucho ayudaría dar a conocer a la población cómo funciona nuestro sistema porque la mayor parte de personas no sabe cómo acceder o que existen instituciones de segundo o tercer nivel”.
 
A eso se suma la barrera del acceso a información. “Hay desigualdad, porque una persona que sabe cuáles son los factores de riesgo, o los factores protectores podría con mayor conciencia decidir sobre su vida”, ha mencionado.
 
Las acciones
En ese sentido, Tarupi ha recordado que hace poco se adoptó el Codigo Latinoamericano contra el cáncer donde, en base a evidencia científica, se abordaron acciones de prevención. Para mama se resaltaron al menos tres: No fumar, mantener un peso saludable, y si una mujer tiene 40 años o más acudir al servicio de salud cada 2 años para realizarse un examen clínico mamario y a partir de los 50 una mamografía cada 2 años.
 
“Deberíamos intentar garantizar el acceso a esas mamografías. Eso implica tener personal capacitado, infraestructura y gestión adecuada de los casos, seguimiento y tratamiento”, ha señalado.
 
En otro aspecto, también ha considerado importante promover la investigación epidemiológica, por ejemplo, averiguar los años de vida perdidos o supervivencia de cáncer de mama en el país. “Es información posible de recolectarla y analizarla”, ha estimado.
 
Los datos de cáncer de mama en Ecuador
El RNT ha citado estimaciones de GLOBOCAN en Ecuador, donde se aprecia que para el 2035 se diagnosticarán 5.213 casos de cáncer de mama. Esto significa un incremento del
46.3 por ciento con relación al año 2020. Por otro lado, se registrarán 1.645 muertes por cáncer en 2035, proyectando un incremento del 55,8 por ciento con relación al año 20.
 
También se ha determinado que, pese a que se diagnostican más casos, el 32 por ciento corresponden a estadios avanzados. La edad promedio al diagnóstico fue de 59 años, pero las tasas de incidencia más altas están en la séptima década de la vida.
 
La mayor proporción (41por ciento) de casos de cáncer de mama se han diagnosticado en estadio II, cuando las alternativas de tratamiento son amplias, mientras que el 32 por ciento se diagnosticaron en estadio III y IV cuando estas son limitadas.

Fuente: EdiciónMedica / Cristina Coello

“Vivir más y mejor”, la base que mueve a Veris, dice su presidente, el doctor Jorge Wills, quien estará en el Congreso CES, organizado por EL UNIVERSO

El acceso a salud de calidad, que incluya salud preventiva, es vital para la población. Este y más temas se abordarán este 23 de octubre, en Alhambra Shopping.

Una salud preventiva y también curativa que llegue y sea accesible a toda la población es parte de la finalidad que deben tener los prestadores de servicios de salud.

En Ecuador, la demanda de salud ha estado en ascenso en los últimos años tanto por una mayor incidencia de enfermedades, por el crecimiento de la población y por un sistema de salud público ‘golpeado’ por las crisis que ha tenido en distintos momentos.

Actualmente, el sector privado atiende gran parte de la demanda de salud de la población en el país.

“La salud más barata es la salud preventiva, la curativa siempre va a ser mucho más cara. Por eso, trabajamos muchísimo en ese autocuidado, que se puede hacer (incluso) con exámenes muy sencillos (…), y también estamos trabajando fuertemente para que ese cuidarse sea más fácil y esté atado al tema de prevención”, explica el doctor Jorge Andrés Wills Ospina.

Él es el presidente ejecutivo de Veris S. A., firma considerada líder en atención al paciente por, entre otros, ser pionera en la prestación de atención médica de lunes a domingo en consultorios, desde tempranas horas (07:00) hasta altas horas de la noche, para que todos puedan acceder a la atención médica o de salud.

A esto se suma la videoconsulta, que la instauraron un año y medio antes de la pandemia del COVID-19, así como otros servicios, tales como toma de muestras de laboratorio y entrega de medicinas a domicilio, cuenta el médico.

Wills estará en el congreso CES (Customer Experience Summit Ecuador), que organiza Diario EL UNIVERSO, y donde académicos, expertos en salud, líderes empresariales y otros hablarán de tendencias y prácticas en atención al usuario.

El congreso CES será el próximo 23 de octubre, a las 10:00, en el C. C. Alhambra Shopping, en Samborondón.

Wills Ospina cuenta cómo la firma Veris S. A. ha logrado crecer significativamente en los últimos 20 años, pasando de 35 a más de 1.500 colaboradores, y “convirtiéndose en la red médica ambulatoria y privada más grande de Ecuador, con presencia en las principales ciudades y con servicios virtuales y a domicilio”, resalta.

Aquello es porque desde su nacimiento han estado centradas en un objetivo principal: que sus “clientes vivan más y mejor”, facilitando el acceso al cuidado de la salud.

A esto le suman, dice, el buen clima laboral que tiene la empresa y del que dan fe sus médicos y colaboradores, pues además de atender a los pacientes y usuarios, se preocupan por la salud y el desarrollo de sus trabajadores.

Actualmente, Veris S. A. ofrece tres líneas de servicios de salud: los centros médicos Veris, los centros Para Mí y Veris Urgencias Ambulatorias.

De la primera marca, Veris, cuentan a la fecha con 15 centrales médicas.

De la segunda marca, Para Mí, tienen cinco centros médicos convenientes, con costos más económicos, ubicados en Bastión Popular, Durán, Mall del Norte (en Guayaquil y Durán), Carapungo y Comité del Pueblo (en Quito), a los que pueden acceder quienes estén más distantes o no puedan ir a la atención privada del Veris tradicional.

Y Veris Urgencias, su tercera marca, que “busca dignificar la atención de emergencias”, ofreciendo además habitaciones privadas y una atención de calidad, agrega el doctor Wills.

También están las ocho sedes de laboratorios y una Central Médica Virtual.

La sostenibilidad, el cuidado del medioambiente, los altos estándares de calidad y la inclusión de nuevos servicios y tecnología son parte también de los logros de Veris que destaca Wills, los cuales sirven directamente al usuario, como aplicaciones móviles con inteligencia artificial, agendamiento en línea, contact center y WhatsApp, y más.

Tecnología, aliada para el cuidado médico

La automatización y la tecnología han sido vitales para los servicios de medicina, como el caso de Veris. Esto es porque la “migración a la nube antes de la pandemia facilitó la atención virtual y la expansión de servicios”, dice el doctor Jorge Wills Ospina.

La videoconsulta, por ejemplo, es útil para el seguimiento de pacientes crónicos y para determinar la necesidad de atención presencial.

Se está utilizando la inteligencia artificial para análisis estadísticos y predicción de riesgos de salud, por ejemplo, para saber qué pacientes a plazo corto, diez años, pueden ser diabéticos.

“La información centralizada del paciente en el ecosistema Veris permite un cuidado más integral”, destaca. A esto suman el clima laboral que se evalúa anualmente, los programas como el carbono neutro que persiguen… (I)

Fuente: ELUniverso.com / Cecilia Zuñiga

TrumpRx y lo que hay que saber del plan del presidente para reducir el costo de las medicinas.

Críticos señalan que los descuentos a los medicamentos que ofrece TrumpRx pueden reducir los precios del catálogo, pero no necesariamente bajan los gastos que deben pagar los pacientes de su bolsillo.

El ambicioso plan del presidente Donald Trump para reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos avanza. Esta semana, el mandatario anunció un acuerdo con la empresa farmacéutica EMD Serono con el fin de reducir el costo de sus tratamientos de fertilidad, como parte de sus esfuerzos para hacer que la fertilización in-vitro (IVF, por sus siglas en inglés) sea más accesible para los estadounidenses. Esos fármacos se venderán a través de un sitio web manejado por el Gobierno, TrumpRx. Este es el tercer trato que ha hecho la Administración, después de haber firmado acuerdos similares con Pfizer y con AstraZeneca.

Trump firmó la orden ejecutiva “Delivering Most-Favored-Nation Prescription Drug Pricing to American Patients” (Ofrecer a los pacientes estadounidenses los precios de los medicamentos recetados más favorables), que promete un ahorro insólito para los consumidores al ofrecerles fármacos a un precio más económico. Y recurrentemente alardea de reducir los precios por “400, 500, 600, hasta 1.000%”, sin reparar en que eso es matemáticamente imposible. En cualquier caso, expertos aún expresan escepticismo sobre si realmente ofrecerá un alivio significativo o duradero.

El enfoque de la nueva política se basa en el principio MFN (nación más favorecida, por sus siglas en inglés), lo que implica que Estados Unidos pagaría menos que otros países ricos. Trump sostiene que los estadounidenses subvencionan injustamente los precios más baratos en el extranjero, mientras que “los sistemas sanitarios extranjeros se benefician gratuitamente”. Al vincular los precios estadounidenses con los extranjeros, pretende reducir los costes nacionales y reafirmar el poder de negociación de Estados Unidos en el mercado farmacéutico mundial.

Los cambios de Trump

Pfizer fue la primera empresa farmacéutica en adherirse al modelo MFN. En virtud del acuerdo, Pfizer ofrecerá a los programas Medicaid y a los consumidores estadounidenses “precios de nación más favorecida” a partir de 2026. La empresa también se comprometió a invertir 70.000 millones de dólares en fabricación e investigación en Estados Unidos. A cambio, Pfizer recibirá un periodo de gracia de tres años respecto a los nuevos aranceles del 100% que Trump planea imponer a los productos farmacéuticos importados.

Un elemento central del acuerdo es TrumpRx, un sitio web gestionado por el Gobierno federal que promete a los estadounidenses comprar determinados medicamentos de Pfizer directamente a la empresa, sin pasar por gestores de prestaciones farmacéuticas (PBM) como CVS Caremark y OptumRx. La Administración anuncia descuentos medios del 50% con reducciones de hasta el 85% para algunos productos, como es el caso del medicamento para la menopausia Duavee de Pfizer, que se prevé que bajará a 30 dólares, mientras que Eucrisa, una pomada para la piel, bajará a 162 dólares, lo que supone una reducción del 80% con respecto a su precio de catálogo.

Aunque la Administración Trump afirma que estos cambios son transformadores, muchos detalles aún son inciertos. Es poco probable que los consumidores vean precios más bajos antes de 2026 y no está claro cómo los pacientes asegurados podrán aplicar su cobertura en TrumpRx o si podrán hacerlo. Expertos han advertido que las ventas directas al consumidor suelen ayudar solo a un pequeño número de pacientes sin seguro, ya que la mayoría de los estadounidenses dependen de planes de seguro que ya negocian los precios de los medicamentos.

Contradicciones

La nueva política de Trump llega en medio de un panorama contradictorio en materia de política sanitaria. Su Administración ha apoyado simultáneamente los recortes a Medicaid y a la Ley de Asistencia Asequible, los cuales amplían el acceso a los medicamentos recetados. Además, los nuevos aranceles sobre los productos farmacéuticos podrían aumentar los costes en general, lo que contrarrestaría el ahorro promedio por los precios MFN.

La Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada por la Administración del demócrata Joe Biden, ya introdujo negociaciones sobre los precios de los medicamentos de Medicare y limitó los costes de la insulina a 35 dólares al mes para las personas mayores. Trump se opuso a la IRA, pero ahora persigue un objetivo similar a través del poder ejecutivo. Sin embargo, a diferencia del sistema de negociación específico de la IRA, los precios MFN aplican una norma general: los costos en Estados Unidos deben coincidir con los más bajos de los países similares en Europa. Los críticos ponen en duda si este enfoque, tomado del comercio internacional, se adapta a la complejidad de los mercados farmacéuticos.

¿Realmente pagan menos los estadounidenses?

Incluso en el mejor de los casos, las cifras del acuerdo con Pfizer siguen siendo desalentadoras: Xeijanz, un medicamento para enfermedades autoinmunes, seguirá constando alrededor de 3.600 dólares después de un descuento del 40%, muy por encima de lo que muchos hogares pueden permitirse. El estadounidense promedio gasta alrededor 1.400 dólares al año en medicamentos recetados, mucho más que otros países de altos ingresos. Los descuentos que ofrecerá TrumpRx pueden reducir los precios del catálogo, pero no necesariamente reducen los gastos que deben pagar los pacientes de su bolsillo, en especial si las compras no son consideradas para sus seguros.

Implicaciones globales

Economistas predicen que alinear los precios de Estados Unidos con las normas internacionales podría reducir ligeramente los costes nacionales, pero también transformar los mercados globales. Dado el tamaño de la industria farmacéutica estadounidense, los precios internacionales podrían aumentar a medida que los fabricantes busquen preservar sus márgenes de beneficio.

Por otra parte, la orden ejecutiva de Trump autoriza que la FDA considere exenciones de importación caso por caso y sugiere el uso de la política comercial para presionar a los gobiernos extranjeros a pagar más por los medicamentos, lo que supone un cambio radical con respecto a los objetivos tradicionales de protección al consumidor de Estados Unidos.

TrumpRx.gov

El plan de Trump está en su sitio TrumpRx, y no incluye muchos detalles sobre los medicamentos que se comercializarán, similar a lo que ocurrió cuando se lanzó el sitio del Gobierno federal para promocionar la Visa Dorada de Trump. Por ahora, solo se anuncia que el sitio comenzará a vender fármacos en 2026 e incluye una cita del presidente sobre los altos costos de los mismos. Por ahora no hay un registro y no se han listado los fármacos que estarán disponibles.

Fuente: ElPaís.com / Alonso Martínez

SOLCA pide ser incluido como miembro nato del Comité Nacional del Cáncer.

La institución ha dado sus aportes en la construcción de la Ley Orgánica de Cáncer

La Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional ha recibido nuevos aportes al proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en el Ecuador, por parte de Guido Panchana, presidente de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA) y Sixto Cuesta, miembro del Consejo Directivo.


Sixto Cuesta, miembro del Consejo Directivo de SOLCA, ha, destacado la importancia de contar con la experiencia de SOLCA, institución con 75 años de trayectoria en oncología, cobertura nacional mediante cinco núcleos y 15 dispensarios, y que junto al Ministerio de Salud y los Seguros Sociales conforma la única red pública integral de atención oncológica en el país.

Entre los principales aportes, Cuesta ha solicitado la inclusión de SOLCA como miembro nato del Comité Nacional del Cáncer, subrayando la necesidad de profesionales médicos capacitados para evaluar intervenciones quirúrgicas y medicamentos oncológicos.

También ha enfatizado la importancia de precisar la fuente de financiamiento de la ley, recordando que una parte de los recursos proviene del presupuesto general del Estado y otra se entrega directamente a SOLCA, asegurando un uso eficiente en la atención oncológica.

En su turno, Guido Panchana, ha indicado que el país enfrenta actualmente 30.000 nuevos casos de cáncer por año, con una proyección de incremento del 50 por ciento, lo que evidencia la necesidad de un modelo integral de atención oncológica a nivel nacional.

Asimismo, ha mencionado que el tratamiento del cáncer requiere especialización y concentración en instituciones dedicadas, ya que los hospitales generales priorizan otras enfermedades de alta incidencia. SOLCA, con siete hospitales en todo el país, asegura que todos los pacientes reciban atención especializada, en línea con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Finalmente, Panchana ha subrayado que SOLCA se mantiene como un aliado estratégico del Estado en Oncología, destacando la necesidad de fortalecer la red nacional de atención oncológica con recursos, infraestructura y profesionales especializados, como los aceleradores lineales para radioterapia, actualmente insuficientes en el país.

Fuente: EdicionMedica.ec

5 beneficios espectaculares del chocolate orgánico.

No es, únicamente, uno de los grandes placeres de la vida: también es uno de los caprichos más deliciosos que existen. Considerado «alimento de los dioses», es fundamental en nuestra dieta y no solo por lo gustoso de su sabor.

Además, y aunque es poco conocido, cuenta con múltiples virtudes para nuestro organismo. Unas de las que podernos valernos, también, de forma ecológica y que suponen el punto de partida para descubrir los beneficios del chocolate orgánico.

Lejos de la creencia popular, el cacao no es perjudicial para nuestra dieta sino más bien lo contrario. Su composición tiene repercusión en determinados mecanismos naturales de nuestro organismo. Pero también es clave para otro aspecto que va de la mano del buen funcionamiento de nuestro cuerpo: nuestra salud emocional. Eso sí: para valernos de los beneficios del chocolate orgánico es fundamental consumirlo con moderación.

Así que veamos a fondo por qué consumir cacao orgánico de forma regular es sinónimo de cuidarnos. Una forma dejar a un lado un compañero habitual del disfrute de cada onza: la culpabilidad.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL CHOCOLATE ORGÁNICO?

Hablar de los beneficios del cacao orgánico pasa, de forma obligatoria, por entender a fondo qué significa esta forma de categorizarlo.

El «apellido» orgánico implica cumplir una serie de estándares que, aunque no podemos computar como beneficios directos para nuestra salud, sí tiene una repercusión en el mundo que nos rodea. Cada una de estas tabletas es sinónimo de consumir un producto elaborado con materia prima libre de cualquier aditivo químico,tanto en su cultivo como en su elaboración. Y, aunque podríamos computarlo como parte de los beneficios del chocolate orgánico, tiene una dimensión todavía mayor. Cada onza se ha elaborado de forma respetuosa con el medio ambiente, cuidando de los ecosistemas en los que se cultiva la materia prima.

Sácales todo el partido a los beneficios del chocolate orgánico incorporándolo en tu dieta diaria. Hazte aquí con este cacao bio en polvo

Esta dimensión intangible tiene una repercusión directa en el producto que vamos a disfrutar Al igual que conocer los beneficios de los frutos secos ecológicos permite descubrir que son sinónimo de cuidar de nuestra salud, en el caso del chocolate orgánico sucede lo mismo. El cacao cultivado de forma sostenible es considerado un superalimento y, como tal, su consumo tiene un potencial nutritivo del que carecen los chocolates comerciales procesados.

Veamos cuáles son esos beneficios del chocolate orgánico de los que podemos valernos para cuidar de nuestro cuerpo. Y ¿por qué no? también de nuestra mente.

1. Tiene una mayor concentración en antioxidantes

Hablamos mucho de ellos y, sin embargo, desconocemos qué son en profundidad. Por definición, los antioxidantes son moléculas capaces de retrasar o prevenir la oxidación de las células. Están presentes de forma natural en distintas partes de las plantas, de la raíz a sus frutos; y juegan un papel decisivo en nuestra alimentación. Y no solo por su repercusión celular: también por su impacto en la prevención de enfermedades cardiovasculares o en el colesterol. Algo que, curiosamente, también se da en el caso del aceite ecológico.

Por ser un alimento rico en flavonoides, uno de los beneficios del chocolate orgánico es precisamente su aporte en antioxidantes. Una molécula cuya concentración es directamente proporcional al porcentaje de cacao utilizado.

¿Y en qué se traduce esto? En que el chocolate orgánico ayuda a tener un corazón sano o a controlar la tensión, mejora la calidad de nuestra piel e, incluso, la protege del sol.

2. Fortalece la musculatura, uno de los beneficios del chocolate orgánico menos conocidos

Te preguntarás cómo es posible, y la respuesta es sencilla: es rico en magnesio. Un componente que se encuentra de forma natural en el cacao, y que tiene una repercusión saludable en la musculatura de nuestro cuerpo.

3. Favorece la buena memoria y la concentración, otro aspecto interesante

Podríamos pensar que es magia, pero, en realidad, es cuestión de química. El chocolate orgánico de gran pureza es rico en teobromina: un alcaloide que estimula el sistema nervioso central.

4. Mejora nuestro buen humor y evita el estrés

Uno de los beneficios del chocolate orgánico que no es cuestión de gusto sino, nuevamente, de química. Su ingesta favorece la segregación de serotonina: la hormona llamada popularmente de la felicidad. Esto hace del cacao un auténtico aliado para paliar el estrés, pero, también, para favorecer un buen estado de ánimo.

5. Otro beneficio del chocolate orgánico, ¡es respetuoso con nuestra salud dental!

Desde la infancia, hemos oído que se le atribuye a este alimento provocar caries. Sin embargo, esto no es realmente así. El chocolate orgánico con un buen porcentaje de pureza tiene una concentración natural casi imperceptible de azúcares, por lo que no se adhiere a nuestros dientes. Un detalle que evita la proliferación de la placa bacteriana, pero, también, de los agentes causantes de las caries.

Así que ya sabes: la próxima vez que muerdas una onza, recuerda todos los beneficios del chocolate orgánico. Te darás un capricho sabiendo que, además, cuidas de tu salud.

Fuente: Verdecora.es

Ecuador puede controlar la epidemia del VIH en los próximos años

Los promotores comunitarios son fundamentales para la búsqueda activa de casos

Jimmy Medina, Amira Herdoiza y Renato Jaramillo, de Kimirina.
Jimmy Medina, Amira Herdoiza y Renato Jaramillo, de Kimirina.


Ecuador está en el camino correcto para controlar la epidemia del VIH, gracias a las medidas de prevención combinada que se han desarrollado en los últimos años, además que el Estado garantiza el tratamiento para las personas que viven con esta condición, ha asegurado Amira Herdoiza, directora ejecutiva de Corporación Kimirina, organización que tiene más de 25 años de trayectoria en la prevención del VIH en el país.
 
Desde 1984 hasta 2024, el país acumula un total de 85.224 casos de VIH notificados, de estos, solo en 2024 se notificaron 5.478 nuevos casos (75 por ciento en hombres y 25 por ciento en mujeres), con principal concentración en Guayas y Pichincha, según el Informe de la Situación de la Respuesta Nacional a la Epidemia de VIH en Ecuador del Ministerio de Salud Pública (MSP).
 
A partir del 2000 se observa un incremento de los casos notificados, no porque han aumentado las infecciones per se, sino porque se han implementado políticas de salud pública, se ha fortalecido el acceso a pruebas de tamizaje rápido y, en los últimos años, se ha incorporado el modelo de búsqueda activa de casos en poblaciones clave y vulnerables.
 
Es decir, actualmente tanto la sociedad civil como el MSP están captando a las personas que viven con VIH de manera temprana, gracias a que salen al territorio a buscar a las personas que están en mayor riesgo de infección, ha explicado Renato Jaramillo, coordinador de monitoreo y evaluación de Kimirina.
 
“El que conozcan su diagnóstico es una medida magnífica de prevención”. Hoy en día es importantísimo que las personas sepan su estado serológico y, si son positivas, van a poder iniciar sus tratamientos antirretrovirales de manera oportuna, con lo cual, gracias a los avances tecnológicos, podrán cuidar su salud (evitando que se deteriore su sistema inmunológico) y evitar la transmisión del virus, ha agregado Herdoiza.
 
“Entonces, estos 5.478 casos que se detectaron en 2024 son casos que hemos buscado activamente para entrar en este proceso de prevención combinada”, ha enfatizado.
 
En este sentido, Herdoiza ha asegurado que en el país ya están disponibles medicamentos antirretrovirales que evitan que las personas que tienen prácticas de riesgo se infecten (Profilaxis pre-Exposición -PrEP) y antirretrovirales que permiten que las personas que viven con VIH ya no trasmitan esta condición y puedan tener una buena calidad de vida.
 

“La Prevención combinada es el conjunto de programas comunitarios que promueven una combinación de intervenciones biomédicas, comportamentales y estructurales, diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas. Entre estas se encuentran: Tamizaje de VIH, oferta de PrEP y oferta de PEP”, de acuerdo al MSP.

 
Trabajo comunitario con pares
La epidemia del VIH en Ecuador todavía se concentra en las poblaciones clave: hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transfemeninas y trabajadoras sexuales. Además, los últimos datos oficiales muestran que la mayoría de los diagnósticos son en personas entre 20 y 49 años, seguidos por las personas de 50 a 64 años.
 
Por ello, “se identifican los lugares donde podemos encontrar a estos grupos y armamos brigadas para ir a estos sitios”. El objetivo es hacer un tamizaje temprano, que tengan un diagnóstico y, de ser el caso, se vinculen a un esquema de Profilaxis PrEP o PEP, ha explicado Jimmy Medina, coordinador Comunitario de Kimirina.
 
Este modelo de búsqueda activa de casos se trabaja con la metodología de pares (promotor comunitario), es decir, con personas de la misma comunidad, lo que permite llegar con respeto, empatía, sin estigmatización, con servicios de calidad y calidez, y con el mismo lenguaje.
 
De esta manera, se tiene una mejor aceptación a la realización de pruebas rápidas del VIH, así como a los programas de prevención y educación de un diagnóstico temprano para acceder a un tratamiento de buena calidad y prolongar la expectativa de vida, ha sostenido Medina, quien ha invitado a la población a no tenerle miedo a los test de VIH ya que actualmente son de muy buena calidad.
 
Gracias a todos los esfuerzos realizados como país, además de otros aspectos, la tasa de mortalidad por VIH ha disminuido al 3.35 por cada 100.000 habitantes, lo cual es una de las más bajas en los últimos años, ha precisado Jaramillo.
 
En buen camino para cumplir los objetivos 95-95-95
ONUSIDA ha planteado los objetivos 95-95-95 para poner fin al sida para el año 2030: que el 95 por ciento de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico; que el 95 por ciento de las personas diagnosticadas con VIH reciban tratamiento antirretroviral continuo; que el 95 por ciento de las personas que reciben tratamiento tengan supresión viral. Precisamente, Ecuador se ha sumado a este acuerdo mundial.
 
El país está avanzando positivamente en estos indicativos, ha mencionado Jaramillo. Según ha indicado, actualmente el 92.26 por ciento de las personas que viven con VIH conocen su estado serológico; el 88.8 por ciento de las personas diagnosticadas con VIH están con tratamiento antirretroviral; y el 78.22 por ciento de las personas que reciben tratamiento alcanzaron una carga viral suprimida bajo el umbral.
 
Si bien aún hay brechas en todas las metas, Jaramillo ha considerado que con todos los esfuerzos realizados, las búsquedas activas de casos, el acceso al tratamiento continuo, entre otros aspectos, el país seguramente va acercarse significativamente a los objetivos en los próximos años. Para esto, se requiere mantener y seguir haciendo énfasis en el diagnóstico temprano, la educación, el monitoreo y seguimiento de la epidemia.
 
Al respecto, Herdoiza ha sostenido que “de mantenernos esta vía que hemos tomado (garantizando además los recursos para la respuesta integral), la epidemia de VIH puede ser controlada y dejar de ser un problema de salud pública. Además, ha invitado a los médicos a ser “motores de cambio”.

Fuente: Edicionmedica.ec / Jonathan Veletanga.

Bone-02: China crea pegamento de tres minutos para huesos rotos que le dice adiós a los tornillos y placas ortopédicas.

El nuevo pegamento se distingue de implantes tradicionales, como placas metálicas o tornillos por ser completamente bioabsorbible.

Un bioadhesivo conocido popularmente como Bone-02 fue creado por científicos chinos y tiene la capacidad de unir huesos fracturados en solo tres minutos.

De acuerdo al portal Easi, este invento fue inspirado en las propiedades adhesivas de las ostras, que se adhieren con firmeza a las superficies húmedas, un concepto que actualmente se ha aplicado a la ciencia médica.

El nuevo pegamento se distingue de implantes tradicionales, como placas metálicas o tornillos por ser completamente bioabsorbible, esto significa que mientras el hueso cicatriza naturalmente, el adhesivo es absorbido gradualmente por el cuerpo y elimina eficazmente la necesidad de una segunda cirugía para retirar cualquier implante.

Una gran capacidad de adhesión

Los informes de los primeros ensayos clínicos señalan que el pegamento tiene la capacidad de adhesión al superar los 180 kilogramos (400 libras) y alcanzar una fijación estable aun en entornos quirúrgicos húmedos y con abundante sangre, reseña BioLynx.

El pegamento es aplicado mediante una pequeña incisión con una jeringa o aplicador. Luego de ser inyectado, se extiende uniformemente y rellena los espacios entre los fragmentos óseos y se endurece rápidamente para producir una firme estabilización.

Este material puede aplicarse eficazmente en fracturas donde los tornillos o placas tradicionales son difíciles de aplicar, como en los huesos pequeños de la muñeca, el tobillo o la columna vertebral.

Es una gran opción para reducir el tiempo quirúrgico, disminuir las complicaciones posoperatorias y facilitar la curación natural, especialmente en aquellos pacientes de edad avanzada o infantiles, ya que pueden necesitar la extracción del hardware con el paso de los años.

Aunque los resultados de los estudios preliminares de este pegamento son alentadores, todavía no hay estudios exhaustivos que abarquen su plena efectividad y puedan confirmar su perfil de seguridad antes de aprobarlo a nivel global.

Fuente: ElUniverso.com